Madame Agathe Uwilingiyimana

En la madrugada del 07 de abril 1994, un par de horas después del atentando mortal contra el Presidente Juvénal Habyarimana, la Guardia Presidencial rodeó la casa de Madame Agathe Uwilingiyimana para ejecutarla.

Elie Ayurugali

4/7/20247 min read

Agathe Uwilingiyimana
Agathe Uwilingiyimana

Un encuentro fugaz con Madame Agathe Uwilingiyimana

Cuando un compañero dijo en voz baja que estaba llegando la Ministra Agathe Uwilingiyimana, todos los chicos bajamos la cabeza. Aún así la vimos caminar muy rápido, protegida por dos guardaespaldas. Uno de ellos abrió la puerta del ascensor con llave, inspeccionó un poco el entorno, y los tres subieron hasta el despacho de la Ministra.

Madame Agathe había accedido a recibir una delegación de los alumnos que habíamos ido a reclamar mejoras en nuestro colegio tras una revuelta estudiantil. El resto de los chicos estuvimos esperando en los pasillos del ministerio hasta que aparecieron nuestros compañeros y nos dijeron que la ministra había aceptada nuestras reivindicaciones. Fue la única vez que la vi. Unos días después dejó el Ministerio de la Educación para ocupar el despacho de Primera Ministra (Ministri w'intebe).

Madame Agathe Uwilingiyimana: Primera Ministra ruandesa

Hay quienes dicen que el nombramiento de Madame Agathe Uwilingiyimana como Primera Ministra fue una estrategia del Presidente Juvénal Habyarimana para recuperar su autoridad que estaba siendo debilitada por los guerrilleros del Frente Patriótico Ruandés (FPR) y la oposición interna dirigida por Faustin Twagiramungu (alias Rukokoma) que estaba hambriento del poder. Es cierto que Madame Agathe Uwilingiyimana era miembro del partido político de oposición, MDR, del que era miembro su antecesor en el cargo, Dismas Nsengiyaremye. Pero cuando madame Agathe aceptó ser Primera Ministra, su partido le expulsó de sus filas y se quedó sola, sin apoyo oficial de ningún partido político.

Un Habyarimana superado por los acontecimientos debió pensar que recuperaría el poder si nombraba a una mujer en el cargo de Primera Ministra. Pero se equivocó. Al poco tiempo, Madame Agathe Uwilingiyimana empezó a cuestionar su autoridad moral y llegó a considerar al Presidente como prescindible en las negociaciones de paz que se estaba llevando a cabo en Arusha (Tanzania) entre el Gobierno y los guerrilleros del FPR. Los rumores de Golpe de Estado dirigido por la Primera Ministra era un secreto a voces en la capital ruandesa.

Pero muchos dudan que una mujer civil fuera capaz de jubilar a todo un General en la Jefatura del Estado desde 1973. Es cierto que ella organizaba reuniones en su residencia con militares de su región. Es cierto que consideraba que el Presidente Juvénal Habyarimana debía ser forzosamente jubilado. Y es cierto que los militares, sobre todo la Guardia Presidencial, estaban al corriente de las intenciones de Madame Agathe. De hecho, cuando el 06 de abril de 1994 fue asesinado el Presidente Juvénal Habyarimana, la muerte de Madame Agathe Uwilingiyimana era una reacción estratégica para crear el vacío de poder y evitar, así, que el poder cayera en manos de los afines a los guerrilleros.

En la madrugada del 07 de abril 1994, un par de horas después del atentando mortal contra el Presidente Juvénal Habyarimana, la Guardia Presidencial rodeó la casa de la Primera Ministra Agathe Uwilingiyimana. MINUAR envió diez Cascos Azules belgas para escoltarla hasta Radio Ruanda para dirigirse al país. Hasta entonces la residencia de la Primera Ministra estaba protegida por 5 Cascos Azules de Ghana. Pero cuando llegaron los belgas, la Guardia Presidencial los desarmó (entre las 6:45 y 7:15). Al darse cuenta que se quedaba sin protección, Madame Agathe Uwilingiyimana y su familia se escondieron en un edificio cercano de la ONU. Algunos testigos dicen que la Guardia Presidencial no tardó en localizar su escondite, y temiendo provocar masacres de más personas, se entregó a los militares. Acto seguido le asesinaron. El capitán de MINUAR, Mbaye Diagne, logró esconder los hijos de la Primera Ministra y sacarlos del país hacia Suiza, según contó el entonces Jefe de MINUAR, el General Roméo Dallaire.

Biografía de Madame Agathe Uwilingiyimana

Madame Agathe Uwilingiyimana nació el 23 de mayo de 1953 en Nyaruhengeri (provincia de Butare). Al poco tiempo de nacer sus padres inmigraron a Congo Belga para trabajar allí durante 4 años. Al volver a Butare, Agathe Uwilingiyimana empezó sus estudios primarios y secundarios en Lycée Notre Dame Des Citeaux. En 1976 se graduó en Matemáticas y fue contratada como Profesora en Ecole Sociale de Butare y se casó con Ignace Barahira con quien tuvo 5 hijos.

En 1983, Madame Agathe Uwilingiyimana enseñó Matemáticas en la Universidad Nacional Ruandesa, campus de Butare. En 1986 fundó una cooperativa de ahorros y préstamos para los Profesores. Su espíritu emprendedor se recibió con buenos ojos por parte de los dirigentes del país que en 1989 le llamaron para trabajar en el Ministerio de Comercio. En 1992 ingresó en el recién legalizado Partido MDR, y en el mismo año fue nombrado Ministra de Educación por Dismas Nsengiyaremye, al que sustituirá en el cargo el 18 de julio de 1993. Según los Acuerdos de paz de Arusha, Madame Agathe Uwilingiyimana debía abandonar su cargo de Primera Ministra el 25 de abril de 1994. Pero fue asesinado el 07 de abril de 1994, después del atentado mortal del Presidente Juvénal Habyarimana (La primera ministra, 11 'cascos azules' belgas y 17 curas, asesinados en la ola de terror de Ruanda | Internacional | EL PAÍS (elpais.com)).

Según el Tribunal internacional para Ruanda (TPIR), fue el Mayor Ntuyahaga Bernard quien ordenó su asesinato, igual que la muerte de los 10 Cascos Azules belgas que pretendían llevarle a la emisora oficial. El 09 de abril de 1994, la cúpula militar nombró a Sindikubwayo Theodore como presidente de la Republica Ruandesa. Pero el mal ya estaba hecho. Los llamamientos de Madame Agathe Uwilingiyimana para que la comunidad internacional interviniera para evitar un baño de sangre fueron ignorados. Tal vez por eso el actual Presidente ruandés afirma que la comunidad internacional no hizo nada para evitar las matanzas, y que el pueblo ruandés no le debe nada a ningún país. Madame Agathe Uwilingiyimana decía en la emisora francesa que si la comunidad internacional intervenía, el pueblo ruandés tendría toda su vida para agradecerlo.

Sorprende escuchar su voz tranquila, a pesar de que sabía que el fin de su vida estaba cerca, después de la muerte del Presidente Juvénal Habyarimana. Por su valor testimonial, transcribo sus declaraciones en Radio France Internacional, pocas horas de su muerte:

Últimas declaraciones de Madame Agathe Uwilingiyimana

“Ce que je peux dire à la Communauté Internationale c’est de solliciter à la Communauté Internationale d’intervenir pour que le peuple rwandais puisse garder son calme, puisse réellement garder son calme et continuer dans la voix de la paix dans laquelle il s’est engagé depuis bientôt une année. La Communauté Internationale peut nous aider pour que les choses n’évoluent pas mal, pour qu’on se remette sur les rails de la recherche de la paix. Je pense que le peuple rwandais aurait toute sa vie à remercier à la Communauté Internationale de cela” (Madame Agathe Uwilingiyimana).

RUANDA: FICHA TÉCNICA

Atentado

El 6 de abril de 1994, un evento trágico marcó el inicio de uno de los episodios más oscuros de la historia reciente: el genocidio de Ruanda. En esa fatídica fecha, el avión privado del presidente ruandés, Juvénal Habyarimana, un jet Dassault Falcon 50, fue derribado por dos misiles mientras se aproximaba al aeropuerto de Kigali, la capital de Ruanda. Este avión había sido un regalo del primer ministro francés Jacques Chirac.

El atentado no solo resultó en la muerte del presidente Habyarimana, sino también en la del presidente de Burundi, Cyprien Ntaryamira, quienes ambos pertenecían a la etnia hutu y viajaban juntos en ese momento. Este ataque provocó una reacción en cadena que desató el genocidio de Ruanda, considerado uno de los más sanguinarios en proporción a su duración. En solo 100 días, entre abril y julio de 1994, se cometieron más de 800,000 asesinatos, la mayoría de ellos contra personas del grupo étnico tutsi a manos de extremistas hutu.

Geografía

Ruanda se extiende por una superficie de 26.338 km². Estratégicamente localizado en el ecuador, su posición geográfica le confiere características únicas. El país limita al norte con Uganda, al sur con Burundi, al este con Tanzania y al oeste con la República Democrática del Congo. Estas fronteras configuran una nación rica en diversidad geográfica y cultural.

Clima

A pesar de estar situado en el ecuador, el clima de Ruanda es predominantemente templado debido a su altitud. Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 20 y los 25°C, variando según la altura. Esta particularidad climática crea un entorno propicio para una variedad de ecosistemas y una agricultura diversa, aspectos fundamentales para la economía local.

Demografía

Con una población estimada de 13,3 millones de habitantes según las Naciones Unidas en 2021, Ruanda es un país densamente poblado en comparación con su superficie. La capital, Kigali, es el epicentro político y económico, albergando a 1,13 millones de personas. La diversidad étnica y cultural de su población contribuye a una sociedad rica en tradiciones y dinámicas sociales.

Catolicismo

El catolicismo es la religión más practicada en Ruanda, con un 56,5% de la población identificándose como católicos. La Iglesia Católica ha desempeñado un papel significativo tanto en la historia como en el desarrollo social del país. Muchas escuelas, hospitales y otras instituciones comunitarias han sido establecidas y continúan siendo gestionadas por organizaciones católicas.

Protestantismo

El protestantismo también tiene una destacada presencia en Ruanda, representando el 26% de la población. Entre los diferentes grupos protestantes, los adventistas del séptimo día son relevantes, constituyendo un 11,1% de la población total. Ambas denominaciones tienen una influencia importante, especialmente en el ámbito educativo y de salud, brindando servicios esenciales a muchas comunidades.

Islam

El islam es practicado por el 4,6% de los ruandeses. Aunque es minoría en comparación con el cristianismo, esta comunidad musulmana contribuye significativamente a la composición religiosa del país. Las prácticas islámicas y festividades se respetan y celebran ampliamente, integrándose sin conflictos en la sociedad ruandesa.

Religión tradicional

Si bien las creencias indígenas representan una minoría con solo el 0,1% de la población, su influencia cultural y espiritual sigue presente. Estas creencias tradicionales prosperan principalmente en comunidades rurales y son transmisoras de valores y tradiciones ancestrales. Además, el 1,7% de la población se considera no religioso, reflejando una tendencia global hacia la secularización y la libertad de creencias personales.